2025 registra 23 muertes de ciclistas al 31 de julio 2025, el nivel más bajo de toda la serie 2014–2025, mostrando una tendencia a la baja. Es 32 % menos que el promedio histórico (2014–2025: 33,8) y 38 % menos que 2024 (37).
Puntarenas concentra el 26,1 % de los casos de 2025.
Los jueves son el día más crítico (26,1 %); miércoles y domingo también destacan (17,4 % cada uno).
60,9 % hombres y 39,1 % mujeres entre las víctimas de 2025.
Tendencia histórica 2014–2025
Serie anual (muertes): 33, 39, 45, 36, 37, 29, 35, 25, 36, 31, 37, 23.
Pico en 2016 (45).
"Mejor año" hasta ahora: 2025 (23); el anterior mínimo había sido 2021 (25).
Luego de repuntes en 2022 (36) y 2024 (37), 2025 muestra una caída marcada.
Lectura clave: la reducción de 2025 es alentadora, pero la serie tiene oscilaciones; sostener el descenso requiere medidas focalizadas.
Total 2025: 23.
Puntarenas: 6 (26,1 %)
Guanacaste: 4 (17,4 %)
Cartago: 4 (17,4 %)
Limón: 4 (17,4 %)
San José: 3 (13,0 %)
Heredia: 2 (8,7 %)
Alajuela: 0 (0 %)
Focos calientes 2025: litoral Pacífico (Puntarenas) y Chorotega (Guanacaste), con atención también en Limón y Cartago. El cero en Alajuela es positivo, pero debe revisarse en el cierre anual.
Cuando ocurre (2025 por día de la semana)
Jueves: 6 (26,1 %)
Miércoles: 4 (17,4 %)
Domingo: 4 (17,4 %)
Lunes: 3 (13,0 %)
Sábado: 3 (13,0 %)
Viernes: 2 (8,7 %)
Martes: 1 (4,3 %)
Ventanas críticas: jueves y, en segundo nivel, miércoles/domingo. Son días prioritarios para operativos y campañas de prevención.
Quiénes son (2025 por sexo)
Hombres: 14 (60,9 %)
Mujeres: 9 (39,1 %)
Enfoque diferenciado: reforzar mensajes y controles dirigidos a grupos con mayor exposición, sin descuidar a ninguna población ciclista.
Implicaciones para la política pública y la acción local
Operativos dirigidos por día y lugar. Priorizar jueves y rutas de Puntarenas/Guanacaste, con controles de velocidad y alcohol.
Infraestructura táctica y mantenimiento. Iluminación, demarcación, reductores, limpieza de orillas y bacheo en corredores ciclistas.
Cultura del 1,5 m. Señalización y fiscalización permanentes del metro y medio para adelantar a ciclistas.
Protección activa del ciclista. Casco, luces, reflectivos y ropa de alta visibilidad como estándar mínimo.
Datos abiertos y reacción rápida. Registro semanal y tableros públicos para reubicar recursos a tiempo.
Rutas seguras municipales. Mapas y “corredores escuela-trabajo” con apoyo de empresas y centros educativos.
Formación continua. Programas de convivencia vial para conductores profesionales, repartidores y flotas corporativas.
¿Cómo aporta A RUEDA?
El asistente virtual de la Fundación Metro y Medio puede:
Guiar checklists de seguridad antes de salir.
Sugerir rutas más seguras según hora/día.
Explicar normativa y el 1,5 m con lenguaje simple.
Centralizar reportes ciudadanos y puntos peligrosos.
Enviar alertas por día crítico (ej. jueves) a comunidades y clubes.
Adjuntamos link de asistente virtual A RUEDA https://chatgpt.com/g/g-689f5d49a5c08191ad9549e6f239547a-a-rueda
Llamado a la acción
Municipalidades y MOPT/COSEVI: coordinar intervenciones viales rápidas en provincias críticas.
Empresas y centros educativos: promover equipos de seguridad y talleres de convivencia vial.
Medios y creadores de contenido: amplificar el mensaje del metro y medio y la visibilidad nocturna.
Comunidad ciclista: reportar riesgos, usar luces/reflectivos y compartir rutas seguras.